Logopeda infantil en Valladolid2025-11-17T13:54:01+01:00

LOGOPEDIA LUCÍA

Logopeda infantil en Valladolid

En Logopedia Lucía somos un equipo joven en constante formación y con una amplia experiencia en logopedia infantil y en el tratamiento de las dificultades de la comunicación, el aprendizaje de la lectoescritura, las funciones cognitivas y estomatognáticas de los más pequeños. Acompañamos a niños y niñas en su desarrollo desde un enfoque individualizada y lúdico, pero con base científica.

LOGOPEDAS INFANTILES DE CONFIANZA

¿Cuándo acudir a un logopeda infantil?

Es recomendable acudir al logopeda infantil en caso de que los niños presenten algunas de las siguientes señales:

  • Dificultades para pronunciar ciertos sonidos.

  • Retraso en el lenguaje.

  • Problemas de comprensión.

  • Tartamudez o habla entrecortada.

  • Deglución atípica.

  • Alteraciones en la voz.

  • Dislexia.

  • Dificultades en la escritura.

  • Trastornos del espectro autista (TEA) con afectación del lenguaje.

Logopeda Cristina Rayo tratando a un niño en Logopedia Lucía

CONTACTA CON NUESTROS LOGOPEDAS

Si se observan cualquiera de estas señales, es fundamental acudir a un logopeda infantil, ya que una intervención temprana en logopedia es clave para prevenir dificultades futuras en el ámbito académico, social y emocional. Además, cuanto antes se detecte y se trabaje en solucionar el problema, mejores serán los resultados.

Logopeda infantil tratando a una niña

Tratamientos de logopedia infantil

En Logopedia Lucía contamos con expertos en logopedia infantil que atienden diferentes dificultades adaptadas según la edad, el ritmo de aprendizaje y las necesidades específicas de cada niño. Nuestros logopedas trabajan de forma coordinada con las familias y, si es necesario, con el centro escolar y con profesionales como psicólogos, terapeutas ocupacionales u ortodoncistas, entre otros, para asegurar un tratamiento eficaz.

Entre las dificultades de logopedia infantil que tratamos en Logopedia Lucía, destacan:

  • Trastornos y retrasos en el lenguaje y en el desarrollo del lenguaje.

  • Problemas de lectoescritura como la dislexia o la disgrafía.

  • Dificultades en el habla, en la pronunciación, tartamudez o trastornos motores del habla, entre otros.

  • Apoyo a niños con TEA, asperger, mutismo selectivo o dificultades para comunicarse.

  • Problemas de la voz por el mal uso de la misma.

  • Estimulación del lenguaje en niños con implante coclear o pérdida auditiva.

  • Deglución atípica y dificultades para masticar correctamente.

  • Déficit de atención, problemas de memoria o autocontrol.

  • Respiración oral.

SOBRE NOSOTROS

¿Por qué elegirnos como tu clínica de logopedia infantil en Valladolid?

Si buscas un logopeda infantil en Valladolid, Logopedia Lucía es tu centro de logopedia de referencia y te contamos por qué:

RESOLVEMOS TUS DUDAS

Preguntas frecuentes sobre logopedia infantil

¿Cuándo debería empezar a hablar un niño?2025-10-08T11:10:34+02:00

Cada niño tiene su ritmo de desarrollo, pero hay hitos de referencia que ayudan a saber si el desarrollo del lenguaje está dentro de lo esperado o merece una valoración. Las siguientes edades y signos son orientativos:

  • 0–6 meses: el bebé responde a la voz, sonríe socialmente, emite sonidos (gorgojeos, arrullos) y establece turnos en el “diálogo” con los adultos (mirada, vocalizaciones). Importante: responde a su nombre y reacciona a la entonación. Si no mira ni responde ante la voz puede ser señal de alarma.
  • 6–12 meses: aparece el balbuceo (sílabas repetidas tipo «ba-ba», «ma-ma») y hacia los 10–14 meses suelen aparecer las primeras palabras con significado (por ejemplo “mamá”, “papá”, nombres de objetos). También aparecen gestos intencionales (señalar) y la comprensión de instrucciones simples (por ejemplo “ven aquí” con gesto). Si a los 12 meses no hay balbuceo variado ni respuesta a sonidos, conviene consultarlo.
  • 12–18 meses: el vocabulario comprensivo normalmente es mayor que el expresivo; es habitual que el niño entienda muchas palabras antes de decirlas. A los 18 meses suele tener varias palabras y comenzar a combinar gestos y palabras. Si a los 18 meses no hay al menos unas pocas palabras funcionales o no responde a instrucciones simples, se recomienda evaluación.
    • 18–24 meses: se suele producir una “explosión” de vocabulario para muchos niños; aparecen combinaciones de 2 palabras (“quiero agua”), y la comprensión aumenta (sigue instrucciones de dos pasos con apoyo gestual). Si a los 24 meses no hay combinaciones de palabras ni un vocabulario creciente, pedir valoración.
    • 2–3 años: aparecen frases más largas (3–4 palabras), pronombres básicos y mayor interacción conversacional. Si a los 3 años el lenguaje sigue muy limitado o la comprensión es baja, conviene intervención.
  • 3–4 años y en adelante: frases más complejas, narraciones sencillas, comprensión de ideas más abstractas y mayor inteligibilidad en su habla.

La detección temprana mejora el pronóstico; si tienes dudas lo más conveniente es realizar una valoración breve por un logopeda profesional aclarará si es un retraso madurativo o si conviene empezar intervención.

¿Qué señales indican que un niño podría necesitar logopedia?2025-10-08T11:10:30+02:00

Existen diferentes señales que pueden indicar que un niño podría necesitas un logopeda, y varían según la edad y el área del desarrollo afectada (lenguaje, habla, voz, comunicación, alimentación, lectoescritura, etc.), pero, en general, cualquier dificultad persistente en la forma de comunicarse, comprender o expresarse puede ser motivo de atención.

En los primeros años, si el desarrollo del lenguaje del niño parece más lento que el de otros niños de su edad, si tiene un vocabulario limitado, construye frases muy simples o no se le entiende bien al hablar, podría ser conveniente consultar a un logopeda. También es importante prestar atención a señales relacionadas con la comprensión: por ejemplo, si el niño tiene dificultades para seguir instrucciones, no comprende preguntas sencillas o se muestra frustrado cuando intenta comunicarse.

En la etapa escolar, otras señales que pueden indicar que un niño necesita un logopeda pueden ser problemas para aprender a leer y escribir, invertir letras o sílabas con frecuencia, leer de forma muy lenta o sin comprensión, o tener dificultades para organizar y expresar sus ideas oralmente o por escrito.

Además, la logopedia no se centra solo en el lenguaje: también puede ser necesaria si el niño presenta alteraciones en la voz (habla ronca o forzada de manera habitual), dificultades para articular determinados sonidos, respiración oral o dificultades para masticar y tragar correctamente.

En resumen, cualquier situación en la que la comunicación, el lenguaje, el habla o la alimentación interfieran en el desarrollo, el aprendizaje o la interacción social del niño, es motivo suficiente para contactar con un logopeda y solicitar una evaluación logopédica. Detectar y actuar a tiempo es fundamental para favorecer su progreso y bienestar comunicativo.

¿Hasta qué edad es normal que un niño tenga errores de pronunciación?2025-10-08T11:10:26+02:00

Los errores de pronunciación forman parte del desarrollo normal, pero cada fonema tiene su edad esperada de adquisición. Fonemas sencillos como /p/, /m/, /t/, /b/, /k/ o /n/ se adquieren muy temprano, entre los dos y los tres años; otros como /f/, /g/, /ch/, /l/ o /r/ simple, aparecen hacia los 4 años; grupos consonánticos con /l/ y /r/ como -pr- o -fr-, suelen consolidarse hacia los 5 años; y la /r/ vibrante múltiple suele ser el último fonema en adquirirse y puede consolidarse alrededor de los 6 años.

Si pasada la edad esperada de adquisición un niño sigue presentando dificultades para articular determinados fonemas, puede ser recomendable consultar con un logopeda profesional. Detectar y tratar estas dificultades a tiempo es importante, ya que los errores de articulación que se mantienen en el tiempo pueden afectar a la inteligibilidad del habla, generar frustración y repercutir en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.

Si mi hijo está en tratamiento logopédico, ¿qué se puede hacer para ayudar desde casa?2025-10-08T11:10:20+02:00

Cuando tu hijo está en tratamiento logopédico, es fundamental seguir las indicaciones del logopeda, ya que la colaboración familiar es clave para que el progreso sea más rápido y eficaz. La implicación de la familia no solo refuerza el trabajo realizado en las sesiones, sino que también transmite al niño la importancia y el valor del proceso terapéutico.

Acompañar el tratamiento desde casa significa mostrar interés, mantener una comunicación abierta con el profesional y ofrecer un entorno de apoyo, paciencia y comprensión. Cada pequeño avance requiere constancia y tiempo, por lo que es importante respetar los ritmos del niño y celebrar los logros conseguidos, por pequeños que sean.

Además, la coordinación entre el logopeda y la familia permite ajustar las estrategias cuando sea necesario y garantizar que el trabajo sea coherente y adaptado a las necesidades del niño. En definitiva, el tratamiento logopédico se convierte en un proceso compartido, donde la implicación familiar marca una gran diferencia en los resultados.

Puedes escribirnos al formulario para contactar con nuestros logopedas infantiles

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
Por favor, haznos saber lo que tienes en mente. ¿Tienes alguna pregunta para nosotros?
Política(Obligatorio)

NUESTRAS RESEÑAS DE GOOGLE NOS AVALAN

Opiniones de nuestros pacientes de logopedia infantil

5.0
Basado en 137 reseñas.
powered by Google
Nazareth Giner C.
11:27 29 Jan 25
Mi experiencia con ellos ha sido invalorable no puedo poner un 10 por que es un 1000 sobre 10 ósea el trato con el peque, la forma de trabajar de ellos en mi caso en 2 meses la evolución ha sido!! Maravillosa! Muy muy muy encantada con ellos os vamos a echar de menos! Recomendado al 1000%
adrian F.
20:37 27 Jan 25
Son muy cariñosos y amable……
Nazaret Larrán D.
11:54 03 Jan 25
Gran profesionalidad con un trato familiar y cercano. Altamente recomendable.
Rita Gomez C.
17:25 30 Dec 24
Hoy termino las sesiones de Logopedia con mi hija. Cuando me dijo la Pediatra "tu hija necesita logopedia" lo tuve claro, ya había oído a otros padres y por eso decidí acudir a este Centro porque era sinónimo de garantía. Nuestro logopeda se llama David, un chico encantador, muy profesional, que conectó con mi hija desde el primer día, ha tenido que trabajar mucho con ella pero siempre con una sonrisa y con don para los niños, cualidad indispensable cuando tienes que ir varios días a la semana. Los niños se cansan, tienen sueño,hambre, se aburren y es difícil captar su atención. Mi valoración es muy positiva. Hago también mención a todo el equipo, a Cristina , una logopeda encantadora. Hemos superado el problema de Sara.Estamos muy contentos. Muchas gracias 😘
vanessa del ser A.
12:23 28 Dec 24
Hola!! Genial, los niños han salido muy contentos. Los logopedas son encantadores.
Marta San M.
19:08 28 Nov 24
Mi hijo ha estado yendo cuatro meses porque no pronunciaba ni la R suave ni la fuerte. No solo lo ha aprendido fenomenal sino que siempre ha ido muy contento y se ha divertido por la cantidad de actividades variadas que le organizaba Christina. Muchas de estas personificadas con historias donde el protagonista se llamaba como él, o cosas relacionadas con sus gustos y un montón de juegos más que atraían su atención. Mil gracias.
Alba M.
21:16 26 Nov 24
Recomendable al 100%, muy profesionales. El avance que tuvo nuestra hija en poco tiempo fue increíble. Los recursos motivadores y actuales que utilizan para ganar la confianza y a la vez trabajar los fonemas hacía que nuestra hija fuese con muchas ganas…. Trabajamos con David pero Cristina también es un encanto.
Sara B.
20:02 23 Sep 24
Estamos muy contentos y agradecidos con todos, mi hijo ha mejorado muchísimo y va feliz con ellos. Muy atentos, se intentan adaptar a tus horarios, cada día que va el niño tengo por la noche un WhatsApp diciéndome todo lo que han trabajado. Muy recomendable!
js_loader
Go to Top